LINEAS |
PROGRAMA |
ACCIONES |
EMPLEO |
1.-
No más
Racismo, no más Discriminación Racial y de Género
|
* Capacitación para la creación de Empresas sostenibles y autosuficientes, con posibilidades
de comercialización a gran escala.
* Generar una buena imagen a través de la promoción
de mujeres afrocolombianas capacitadas para desempeñar cargos con eficiencia y calidad.
* Promover talleres de formación cooperativa que brinden estrategias a las Mujeres Afrocolombianas
para mejorar sus niveles de ingreso.
* Presentar propuestas a los almacenes de cadena, bancos, aeropuertos, hoteles y otros,
para que promuevan la vinculación de personal afro. |
“Reconocemos
que ya los medios de comunicación deben representar, la diversidad de la Sociedad Multicultural, y desempeñar su función en
la lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial”…(Declaración de Durban No. 88). |
EDUCACION |
|
* Impulsar la implementación de la Etnoeducación y de la Cátedra de estudios Afrocolombianos
con perspectiva de género y generacional.
* Diseñar material audiovisual para que sean utilizados como material didáctico.
* Impulsar la ampliación de los Créditos Condonables para Comunidades Afrocolombianas, con
continuidad.
* Realizar campañas de Alfabetización a Mujeres Afrocolombianas.
* Impulsar convenios con El SENA, Universidades Públicas para que promuevan el ingreso a
estudiantes Afrocolombianos (as) y con las privadas para que establezcan descuentos en el valor de las matrículas. |
LINEAS |
PROGRAMA |
ACCIONES |
MEDIOS DE COMUNICACION |
|
* Aprovechar los medios de comunicación existentes en cada localidad para divulgar nuestros
aportes y demás temáticas de las Mujeres Afrocolombianas.
* Rechazar el vocabulario racista utilizado aún por algunos medios de comunicación.
|
LEGISLACIÓN COLOMBIANA URBANA Y RURAL |
|
* Difundir la Ley 70 y sus decretos reglamentarios.
* Generar presión ante el Gobierno Nacional para la reglamentación de los demás artículos
de la Ley 70 de 1993.
* Generar espacios de reflexión frente a como está considerada la mujer afrocolombiana y
para las mujeres en general. Motivar la construcción de propuestas.
* Promover acciones de cumplimiento de la Ley 387.
* Exigir a nuestros (as) Representantes del Congreso de la República la creación de proyectos
de Ley a través de los cuales se destinen recursos para el fortalecimiento de los procesos rurales, urbanos, locales, regionales
y nacionales de la población Afrocolombiana.
* Comprometer a los (as) Representantes Consultivos para reclamar ante el Ejecutivo y el
Legislativo la asignación presupuestal requerida para la ejecución real de la Ley 70 de 1993 y sus decretos reglamentarios. |
CONVENIOS INTERNACIONALES |
|
* Establecer alianzas con Mujeres Afros organizadas en otros países,
para fortalecer lazos de hermandad y definir estrategias comunes en la lucha contra el racismo y la discriminación racial
y de género.
* Conocer los convenios internacionales existentes para aprovecharlos de manera eficaz en
beneficio de la Mujer Afrocolombiana y la población afrocolombiana en general.
* Estudiar la forma como funcionan los organismos internacionales y hacer llamamiento a
la OIT y a la UNICEF para que sirvan como veedoras del cumplimiento de normas internacionales a favor de las personas afrocolombianas.
* Realizar propuestas para que la OIT, OEA, UNICEF y la UNESCO, creen convenios con países
donde exista población Afro, impulsando mejores condiciones de vida para la población Afrocolombiana; y buscar la ratificación
de los convenios en los diferentes países.
* Hacer seguimiento a Políticas y Acuerdos Internacionales como los definidos en la Conferencia
de Durban; al igual que a las ONGs que desarrollan trabajo con población Afro, para que estas no sean utilizadas. |
LINEAS |
PROGRAMA |
ACCIONES |
PROMOCION, DIVULGACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO |
2.-
Por un
proyecto de vida con libertad, autonomía, dignidad, convivencia y en paz para el pueblo Afrocolombiano. |
* Promover mayores niveles de consenso en las Mujeres Afrocolombianas para generar mayor
impacto en las acciones en pro de la aplicación de sus Derechos.
* Crear lazos de solidaridad y de denuncia en casos de violación de Derechos Humanos.
* Producción de cartillas y folletos para la difusión de nuestros derechos.
* Realización de Escuelas de Liderazgo Femenino que capaciten a las mujeres afrocolombianas
en la defensa de sus derechos.
* Promocionar y defender los Derechos de la Mujer Afrocolombiana y la población afrocolombiana
en general. |
DESDE UNA MIRADA INTEGRAL Y TRANSVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS, IMPULSAR LOS DERECHOS CIVILES, POLÍTICO – ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, COLECTIVOS, AMBIENTALES Y ESPECIALES
DE LA POBLACIÓN Y LAS MUJERES AFROCOLOMBIANAS |
“Afirmamos
así mismo que todos los pueblos e individuos constituyen una única familia humana rica en su diversidad” (Declaración
de Durban). |
* Crear mayores
niveles de conciencia y sentido de pertenencia por nuestros valores culturales y nuestros territorios a través de talleres,
charlas y seminarios entre otros.
* Impulsar
la participación de las Mujeres Afrocolombianas con identidad étnica y de género en espacios de toma de decisión.
* Hacer seguimiento
a proyectos y obras a realizar en poblaciones afrocolombianas, promoviendo la participación de estas.
* Acompañar
a las Mujeres Afrocolombianas de la zona rural, en su proceso de defensa de sus derechos. |
LINEAS |
PROGRAMA |
ACCIONES |
PROMOCION Y DIVULGACIÓN DE LOS APORTES HISTORICOS Y REIVINDICATIVOS
DE LAS MUJERES AFROCOLOMBIANAS |
3.-
Las Mujeres
Afrocolombianas también hemos aportado y construido esta nación. |
* Construir
un archivo bibliográfico sobre información relacionada con el papel y los aportes de la Mujer Afrocolombiana a la construcción
de la Nación.
* Reconstruir,
fortalecer, conservar y multiplicar la historia de las mujeres afros que han luchado a través de los tiempos por la reivindicación
de nuestros derechos y por el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras comunidades, a través de conversatorios en torno
a estos.
* Divulgarlos
en forma oral y escrita a través de los medios de comunicación y otros mecanismos.
|
ETNOEDUCACION DESDE LA FORMACIÓN EN NUESTROS SABERES Y PRACTICAS
ANCESTRALES CON NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES AFRO |
“Afirmamos
también la gran importancia que atribuimos a los valores de solidaridad, respeto, tolerancia y divulgaciones”. (Declaración
de Durban No.5). |
* Realizar
conversatorios y programas de formación sobre nuestros orígenes, nuestra cultura e identidad con niños (as) y jóvenes afros. |
REPARACIÓN A LAS MUJERES AFROS POR LAS MULTIPLES FORMAS
DE RACISMO Y DISCRIMINACIÓN HISTORICA DE LAS QUE HAN SIDO OBJETO |
* Promover
la conciencia colectiva frente a la deuda histórica con la población Afrocolombiana, generando la reflexión en el marco del
Día de la Afrocolombianidad.
* Invitar
a los gobiernos municipales, departamentales y el nacional, a que reconozcan públicamente la necesidad de establecer acciones
afirmativas a favor de la población afrocolombiana. |
RETROALIMENTAR Y RECREAR NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL Y ANCESTRAL
DE NUESTRA IDENTIDAD COMO PUEBLO Y COMO MUJERES AFROCOLOMBIANAS |
* Recopilar
y publicar nuestros referentes culturales y los elementos fundamentales en la construcción de nuestra identidad étnica y cultural.
* Promoción
de los Arrullos, Alabaos, peinados, comidas típicas y artesanías entre otros elementos propios de nuestra cultura. |
LINEAS |
PROGRAMA |
ACCIONES |
FORTALECIMIENTO DE LA CONCIENCIA COLECTIVA DE IDENTIDAD
DE LA MUJER AFRO |
4.1.-
Participando
EN LA REIVINDICACIÓN DE NUESTROS DERECHOS Y ORGANIZADAS PARA LA ACCION. |
* Crear y
apoyar espacios donde se recree nuestra identidad, se fortalezca la hermandad y la solidaridad de la mujer afrocolombiana.
* Propiciar
acciones conjuntas entre las diferentes organizaciones y grupos permitiendo mayor impacto. |
MOTIVAR LA CREACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES
DE MUJERES AFROCOLOMBIANAS |
“Insta
a los Estados a que faciliten la participación de los (as) afrodescendientes en todos los aspectos sociales, políticos, económicos
y culturales de la sociedad” (Declaración de Durban No.4). |
* Proyectar
a la Red hacia los municipios.
* Incidiendo
y acompañando los procesos organizativos de las mujeres afrocolombianas. |
CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS SECRETARIAS, COORDINACIONES
Y COMITES DE MUJER EN LAS ORGANIZACIONES AFROCOLOMBIANAS MIXTAS |
* Compartir
con las mujeres afrocolombianas de las organizaciones mixtas la propuesta de la Red e impulsar actividades comunes y la creación
de sus secretarías de mujeres.
* Sensibilizar
a la sociedad en general sobre el papel que juega la mujer organizada para el avance de los pueblos.
* Organizar
Mesas de Trabajo para el análisis de la problemática de la Mujer Afro y crear los Comités Locales de la Red. |
APOYO EN LA ELABORACIÓN DE PLAN DE ACCION Y CONSTRUCCIÓN
DE AGENDAS A LAS ORGANIZACIONES, GRUPOS, COMITES Y SECRETARIAS DE MUJER AFROCOLOMBIANA |
* Las Coordinadoras
de la Red, acompañaran a los grupos y organizaciones de mujeres afrocolombianas en su construcción de Plan de Trabajo y agendas
estratégicas.
* Diseñar
un boletín informativo de las actividades realizadas por las organizaciones, en las cuales se planteen además logros y dificultades
para que las otras puedan aprender de ello. |
LINEAS |
PROGRAMA |
ACCIONES |
COMITES Y SECRETARIA DE MUJERES AFROCOLOMBIANAS
|
4.2.-
Participando en la Reivindicación de nuestros derechos y organizadas
para la acción.
“Insta
a los Estados a que faciliten la participación de los (as) afrodescendientes en todos los aspectos sociales, políticos, económicos
y culturales de la sociedad” (Declaración de Durban No.4). |
* Gestionar
en cada localidad, los espacios para motivar y promover el liderazgo de la mujer Afrocolombiana. |
LEY DE CUOTAS Y NOSOTRAS QUE? |
* Generar espacios de reflexión frente a la Ley de Cuotas y definir estrategias
para lograr que las mujeres afrocolombianas seamos tenidas en cuenta en el momento de su aplicación en cada Municipio y Departamento
y en el Ejecutivo Nacional.
* Presentar
solicitud ante el DANE, para cuantificar la población afrofemenina. |
PROMOCION DE ESPACIOS DE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD CULTURAL
DE GENERO DE LA MUJER AFROCOLOMBIANA AL INTERIOR DEL MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES Y DE LA POBLACIÓN AFRO. |
* Generar
reflexión sobre nuestras particularidades como Afrocolombianas, lo que somos, nuestros aportes, necesidades y expectativas,
para posicionarlas en los espacios donde participamos con otras mujeres y con los hombres.
* Motivar
la participación de las mujeres afros en los Movimientos Sociales y velar porque estos ejecuten programas y proyectos que
las beneficien como grupo poblacional específico. |
POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES AFROS AL INTERIOR
DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS, CONSULTIVAS DEPARTAMENTALES Y DE ALTO NIVEL Y COMISIONES PEDAGÓGICAS |
* Realizar
encuentros, talleres y conversatorios con las Mujeres Afrocolombianas sobre Ley 70 y sus Decretos Reglamentarios . |
LINEAS |
PROGRAMA |
ACCIONES |
LA MUJER AFROCOLOMBIANA EN LOS ESPACIOS Y LA TOMA DE DECISIONES |
4.3.-
Participando en la Reivindicación de nuestros derechos y organizadas
para la acción.
“Insta
a los Estados a que faciliten la participación de los (as) afrodescendientes en todos los aspectos sociales, políticos, económicos
y culturales de la sociedad”. (Declaración de Durban No.4). |
* Concientizar
y promover a la participación política de las mujeres afrocolombianas en todos los niveles. |
CONSTRUCCIÓN DE AGENDAS PARA LA NEGOCIACIÓN; MUNICIPAL,
DEPARTAMENTAL Y NACIONAL |
Construir
Agendas Estratégicas para ser presentadas y negociadas con los (as) Candidatos (as) a la Presidencia, Alcaldías y Gobernaciones,
Consejos y Asambleas para incidir con ellas en los planes de Desarrollo y Planes de Inversión. |
LINEAS |
PROGRAMA |
ACCIONES |
DIGNIFICACION
DE LAS CONDICIONES DE VIDA PARA LAS MUJERES AFROCOLOMBIANAS. |
5.1.-
TERRITORIOS
POSIBLES.
“Reconocemos
la necesidad de elaborar un enfoque más coherente y sistemático para evaluar y vigilar la discriminación racial contra las
mujeres, así como las desventajas, obstáculos y dificultades a que hacen frente las mujeres”. (Declaración de Durban
No.7). |
* Liderar
propuestas de programas para el mejoramiento de vivienda, atención en salud, generación de empleo y capacitación para las
mujeres Afrocolombianas.
* Interlocutar
con las Instituciones y Entidades Gubernamentales para la inclusión de políticas en reconocimiento de la diversidad étnica
y cultural de la población colombiana.
* Incidir
en la ampliación de Cobertura del SISBEN en las poblaciones y asentamiento Afrocolombianos. |
ACOMPAÑAMIENTO A LAS COMUNIDADES EN EL PROCESO
DE TITULACION DE TERRITORIOS OCUPADOS ANCESTRALMENTE |
* Motivar
la participación de las mujeres afros en la concertación de los procesos de titulación colectiva. |
FORTALECIMIENTO Y POSICIONAMIENTO DE LAS PRACTICAS
TRADICIONALES DESARROLLADAS POR MUJERES AFROS A NIVEL ECONOMICO Y DE SALUD QUE HAN APORTADO A LA VIDA Y EL SOSTENIMIENTO DE
LA FAMILIA |
* Presentar
propuestas al Ministerio de Salud para posicionar la Medicina Tradicional que desde siempre ha promovido la salud de la población
Afrocolombiana y especialmente la salud reproductiva de las mujeres.
* Generar
estrategias para promover el posicionamiento de la medicina y prácticas tradicionales lideradas por nuestras hermanas afro.
* Generar
espacios para el compartir de saberes de la medicina tradicional con las (os) líderes afros que tienen el conocimiento. |
ACCIONES DE RESISTENCIA DE LAS AFROCOLOMBIANAS
FRENTE A LA GUERRA Y EL CONFLICTO ARMADO |
|
* Generar
reflexión frente a la importancia de no abandonar nuestros territorios y/o de retornar a ellos cuando nos sea posible.
* Construir
acuerdos colectivos de acciones no violentas y crear estrategias solidarias con nuestras compañeras víctimas directas del
conflicto armado y del desplazamiento.
* Participar
activamente en espacios que se generen en torno al rechazo y la negociación del conflicto armado. |
LINEAS |
PROGRAMA |
ACCIONES |
INDUCIR E IMPLEMENTAR PLANES, PROGRAMAS Y POLÍTICAS
PUBLICAS EN ETNODESARROLLO DE LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS. |
5.2.-
TERRITORIOS
POSIBLES
“Reconocemos
la necesidad de elaborar un enfoque más coherente y sistemático para evaluar y vigilar la discriminación racial contra las
mujeres, así como las desventajas y obstáculos y dificultades a que hacen frente las mujeres” (Declaración de Durban
No.7). |
* Presentar
proyectos que promuevan el desarrollo de la mujer afro a nivel económico y social.
* Lograr la
inclusión específica de las Mujeres Afrocolombianas en la Legislación, programas y proyectos para las Comunidades Afrocolombianas. |
CAPACITARNOS EN LEGISLACIÓN Y PROGRAMAS A FAVOR
DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA |
* Capacitarnos
en legislación para las víctimas del desplazamiento y mantenernos informadas de los apoyos que estas pueden recibir, sirviéndoles
de guía en el momento en que lo requieran. |
ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO A LAS MUJERES AFROCOLOMBIANAS
AFECTADAS POR EL FENÓMENO DEL DESPLAZAMIENTO E INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN A FAVOR DE LA MISMA. |
|
* Generar
espacios para el acompañamiento psicosocial a las mujeres víctimas del desplazamiento.
* Promover
la capacitación, organización y participación de las personas afros víctimas del desplazamiento como mecanismo para que logren
mayor nivel de escucha, atención a sus necesidades. |
LINEAS |
PROGRAMA |
ACCIONES |
PROMOCION DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
DE LAS MUJERES, LOS (AS) JÓVENES Y LOS (AS) ADOLESCENTES AFROCOLOMBIANAS |
6.-
SALUD Y
AUTOESTIMA
TE AMAS
Y TE CUIDAS
“Observamos
con preocupación el gran numero de menores y jóvenes, particularmente niñas, que figuran entre las victimas del racismo, la
discriminación racial” (Declaración de Durban No. 72). |
* Promover
charlas y talleres sobre Derechos Sexuales y Reproductivos.
* Liderar
programas de prevención y promoción de la salud sexual de las mujeres y la juventud afrocolombiana. |
FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA DE LA JOVEN Y
LA ADOLESCENTE AFROCOLOMBIANA., |
* Formar a
los jóvenes y adolescentes afrocolombianos en temáticas relacionadas con autoestima, identidad y equidad de género. |
LEY DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y FAMILIA AFRO |
* Realizar
charlas de capacitación familiar para eliminar el machismo tanto en los hombres como en las mujeres afros.
* Incidir
en eliminación de la violencia intrafamiliar en los hogares afrocolombianos. |
LEGISLACIÓN PARA VICTIMA DE ABUSO SEXUAL DE INCIDENCIA
Y APLICACIÓN EN EL CASO DE LA POBLACIÓN AFRO. |
* Crear redes
de información de mujeres para denunciar a través de esta los casos de violación y atropello contra la población afro. |
PROMOCION Y ATENCIÓN DE LA SALUD INTEGRAL A LAS
MUJERES Y POBLACIÓN AFRO EN GENERAL. |
* Promover
programas de Sisbenización en las poblaciones afrocolombianas.
* Realizar
brigadas para la prevención y promoción de la salud en los territorios Afrocolombianos. |
LINEAS |
PROGRAMA |
ACCIONES |
PROMOVER LA UNIDAD DEL PUEBLO AFRO |
7.-
AFRICA
VIVE EN MI….VIVE EN TI.
“Expresamos
nuestra solidaridad con los pueblos de Africa en su lucha incesante contra el racismo, la discriminación racial”. (Declaración
de Durban No. 4).
|
* Promover
encuentros de hermandad entre organizaciones y demás espacios de la comunidad afro. |
FORTALECER LAZOS DE SOLIDARIDAD EN LAS MUJERES
AFROS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL. |
* Promover
estrategias de intercambio de experiencias organizativas con mujeres afrocolombianas pertenecientes a otras organizaciones
y a otros países. |
SOLIDARIDAD CON OTROS SECTORES VICTIMAS DE LA DISCIMINACION
Y DE LA EXCLUSIÓN |
* Promover
espacios de encuentro e intercambio con mujeres de otras étnias y sectores que sufran discriminación. |
RELACION CON OTRAS REDES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL |
* Apoyar Movimientos
que se generen en la ciudad y a nivel internacional siempre que apunten hacia nuestros objetivos. |
VINCULACION DE LAS PERSONAS AFRICANAS RESIDENTES
EN EL PAIS AL PROCESO ORGANIZATIVO AFROCOLOMBIANO |
* Generar
espacios para el encuentro con nuestros (as) hermanos (as) africanos (as) residentes en el País y abrirles espacios de participación
desde nuestras organizaciones. |
LINEAS |
PROGRAMA |
ACCIONES |
FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA DE LA NIÑEZ AFROCOLOMBIANA |
8.-
NUESTRO PRESENTE….NUESTRO FUTURO.
“Insta
a los estados a adoptar y a aplicar, en los ámbitos nacional e internacional, medidas y políticas eficaces, además de la legislación
nacional vigente de lucha contra la discriminación” (Declaración de Durban No. 56).
|
* Realizar
campañas para levantar la autoestima de la niñez afrocolombiana y formarlos (as) en el Derecho a la diferencia.
* Liderar
capacitación para las madres comunitarias y las familias sobre el trato que deben darle a los (as) niños (as) afrocolombianos
(as). |
NO AL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN RACIAL EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS |
* Enviar comunicados
a las diferentes Instituciones Educativas para invitarles a generar espacios de reflexión y a desarrollar acciones positivas
para el respeto a la diferencia de los (as) niños (as) y jóvenes afros. |
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD ÉTNICA Y CULTURAL
EN LA NIÑEZ AFROCOLOMBIANA |
* Generar
espacios de enseñanza de los juegos y rondas tradicionales a los (as) niños (as) afrocolombianos (as).
* Incidir
en la legislación, planes y programas locales y nacionales para la protección de los Derechos de la Niñez Afrocolombiana,
fortaleciendo la identidad étnica y cultural de la niñez afrocolombiana. |
VIGILANCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN
EN PRO DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA INFANCIA AFROCOLOMBIANA |
* Hacer seguimiento
a favor de la Legislación de los Derechos de la Niñez y la Infancia Afrocolombiana. |
FORMACIÓN DE LA NIÑEZ EN PERSPECTIVA DE GENERO |
* Formar desde
el hogar a nuestros (as) niños (as) para asumir actitudes no machistas, con equidad y perspectiva de género. |
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA NIÑEZ AFROCOLOMBIANA
EN LA MENDICIDA, PROSTITUCION Y DROGADICCIÓN |
* Hacer seguimiento
a las entidades responsables de atender casos de niños (as) en alto riesgo de mendicidad, prostitución, alcoholismo y drogadicción. |
CONVENCIONES
|